5.jpg

San José El Ídolo

Su extensión territorial es de 88 kilómetros cuadrados. Tiene una altura de 165 metros sobre el nivel del mar.

Se creó el 8 de febrero de 1867.

Es un pueblo agrícola y sus principales cultivos son el café, cacao, caña de azúcar, maíz, banano, plátano y frutas tropicales.

El poblado se llamó El ídolo, asentándose en 1839 una municipalidad en la finca del mismo nombre.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

San Juan Bautista

Con 52 kilómetros cuadrados, San Juan Bautista tiene una altura de 380 metros sobre el nivel del mar.

En sus inicios, el poblado no estuvo en el lugar actual.

Originalmente, ahí se concentraron los leprosos, por lo que se le llamó San Juan de los Leprosos, hasta que por disposición del presidente Justo Rufino Barrios se le cambió al nombre actual.

Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.

San Lorenzo

Su extensión territorial es de 60 kilómetros cuadrados.

Tiene una altura de 229 metros sobre el nivel del mar.

Su economía se basa en la agricultura, ganadería de alto rendimiento y la Industria en menor escala.

Entre sus atractivos se encuentran las ruinas del Pozo de La Virgen donde, según la leyenda, apareció la Virgen de Candelaria.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

San Miguel Panan

Ocupa una extensión territorial de 40 kilómetros cuadrados.

Está situado a 350 metros sobre el nivel del mar.

Su fundación se realizó del 13 de febrero al 31 de marzo de 1865, cuando se terminó la medición de ejidos destinados al área urbana.

En razón de que muchos habitantes de Santa Catarina Ixtahuacán constituían población flotante, se dispuso la reducción de San Miguel Panán en fusión con un pueblo antiguo ya existente.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.