4.jpg


San Antonio Suchitepéquez

Tiene una extensión territorial de 64 kilómetros cuadrados.

Su altura es de 399 metros sobre el nivel del mar y la población es de 18,732 habitantes, Durante la colonia fue la capital del corregimiento de Suchitepéquez. Su economía se basa en la agricultura, ganadería para consumo interno. agroindustria, con el ingenio azucarero, así como el comercio y algunas artesanías.

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “”La Conquista””, “”El Torito””, “”Los Mexicanos”” y “”Los Moros””.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché

San Bernardino

Se extiende en 32 kilómetros cuadrados. Su altura es de 419 metros sobre el nivel del mar.

Su economía se basa en la agricultura. con productos como café, cacao, maíz y frutas tropicales, en la ganadería vacuna y porcina, así como en la crianza de aves, elaboración de artesanías y producción de productos lácteos.

Uno de sus atractivos en el aspecto arquitectónico es su antiguo templo.

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “”La Conquista””, “”El Torito””, “”Los Mexicanos”” y “”Los Moros””.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché

San Francisco Zapotitlán

Su extensión es de 60 kilómetros cuadrados.

Tiene una altura de 640 metros sobre el nivel del mar.

Su economía se basa en los cultivos de café y banano, en la ganadería para consumo local y en la industria.

Entre sus atractivos se encuentran las ruinas de la Iglesia de la finca Zambo y su actual iglesia de construcción moderna.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

San Gabriel

Sus 16 kilómetros cuadrados se encuentran a una altura de 295 metros sobre el nivel del mar.

El pueblo está dividido en pequeñas fracciones de tierra donde se cultiva maíz y la ganadería para consumo local.

En la finca La Viña se cultiva café.

Entre sus atractivos se encuentra la iglesia de construcción antigua y de sus artesanías pueden mencionarse artículos de cuero, materiales de construcción y jicaras de morro.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.