12.jpg

Zunilito

Cuenta con una extensión territorial de 56 kilómetros, una altura de 790 metros sobre el nivel del mar.

Se ubica en un área boscosa tropical y por su topografía irregular ofrece parajes pintorescos, entre ellos el lugar denominado La Ventana, donde hay una gruta del mismo nombre.

Otra belleza natural que posee es la catarata en el río Chita y los ríos Ixcona y Sis.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Totonicapán

Momostenango

Entre las artesanías del municipio sobresalen sus tejidos y ponchos.

Cuenta con un gran número de atractivos naturales como una gran cantidad de fuentes termales, algunas habilitadas como balnearios (por ejemplo Palá, El Barranco, Salitre Paxeyú etc.) y los famosos Riscos de Momostenango (declarados parque nacional desde 1955).

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “”La Conquista””, “”El Torito””, “”El Venado””, “”Los Mexicanos””, “”Los Monos””, “”Las Damas””, “”Los Vaqueros”” y “”Los Moros del Tun””.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

San Andrés Xecul

Fue creado el 8 de agosto de 1858.

Su clima es frío y su agricultura es propia para el clima. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “”La Conquista””, “”Los Moros””, “”El Torito””, “”El Venado””, “”Los Enmascarados””, “”Los Mexicanos”” y “”Los Monos””.

Además del idioma español, en este municipio se habla

San Bartolo

Fue fundado el 9 de enero de 1951 Fabrican alfarería especial para tintes que venden a Momostenango.

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “”La Conquista””, “”Los Moros””, “”Los Mexicanos””, “”Los Monos””, “”Las Damas”” y “”Los Vaqueros””.

Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.