10.jpg

DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ (PARTE 2)

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes.

Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica.

Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557.

Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado labores de conversión en Cobán.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón.

En éstas se prolongarían por casi tres siglos más.

Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.

En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó.

Fue hasta en el siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior.

Este pueblo no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX.

El auge del café

Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad.

Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso.

Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el permalink.